En las transacciones empresariales y comerciales, el término "derecho de tanteo" (ROFR) aparece con frecuencia en contratos, acuerdos de accionistas y acuerdos de empresas conjuntas. Aunque a menudo se utiliza indistintamente con otros derechos preferentes, el derecho de tanteo tiene implicaciones distintas y debe negociarse cuidadosamente y redactarse con claridad para evitar disputas.
Este artículo ofrece una visión detallada del derecho de tanteo, incluyendo su funcionamiento, los escenarios típicos en los que surge, su aplicación en contextos de accionistas y joint ventures, y las consideraciones clave en la negociación y redacción de tales derechos.
Comprender el derecho a la primera denegación
Un derecho preferente es un derecho contractual que otorga a una parte determinada la opción de realizar una transacción antes de que el titular del activo la ofrezca a un tercero. En la práctica, esto significa que si el propietario de un activo (como acciones, propiedades o propiedad intelectual) pretende venderlo o transferirlo, el titular del ROFR puede igualar las condiciones de una oferta de terceros o comprar el activo en las condiciones acordadas antes de que se ofrezca más ampliamente.
Las cláusulas ROFR se utilizan ampliamente como mecanismo para mantener el control sobre quién puede convertirse en accionista de una empresa o acceder a activos valiosos. Actúan como salvaguarda, dando a los inversores, accionistas o socios estratégicos existentes la oportunidad de impedir que terceros no deseados entren en una empresa.
Características principales del ROFR
Aunque los términos específicos pueden variar, los ROFR suelen compartir las siguientes características:
Evento desencadenante
La ROFR suele activarse cuando el vendedor recibe una oferta de buena fe de un tercero.
Requisito de notificación
El vendedor debe notificar la oferta al titular del ROFR y proporcionar detalles suficientes (incluido el precio y las condiciones materiales).
Período de ejercicio
El titular de la ROFR suele disponer de un plazo fijo para decidir si iguala la oferta.
Restricciones de transferencia
Si el titular del ROFR rechaza la oferta, el vendedor es libre de proceder a la venta al tercero, normalmente en las mismas condiciones o mejores.
Es importante distinguir entre un ROFR y un derecho de primera oferta (ROFO). Un ROFO da al titular la oportunidad de hacer una oferta antes de que el activo se comercialice a terceros, mientras que un ROFR es reactivo y se aplica después de que se haya recibido una oferta de un tercero.
ROFR en los acuerdos de accionistas
En el contexto de las empresas privadas, en particular las que tienen varios accionistas, las cláusulas ROFR suelen incluirse en los acuerdos de accionistas para controlar la transferencia de acciones. Estos derechos sirven para proteger a los accionistas existentes de la adquisición de acciones por terceros desconocidos o no deseados, lo que podría afectar al control o la dirección de la empresa.
Estructura típica de las cláusulas:
Disparador
Un accionista propone vender sus acciones a un tercero.
Oferta a los accionistas actuales
El accionista vendedor debe ofrecer las acciones a otros accionistas en las mismas condiciones que la oferta de terceros.
Derechos de prorrateo
La oferta puede ampliarse a prorrata, lo que permite a cada accionista adquirir un número proporcional de acciones en función de su titularidad actual.
Finalización
Si los accionistas se niegan a comprar, el vendedor puede proceder a la venta a terceros, normalmente en un plazo limitado y en condiciones no más favorables que las rechazadas.
Este tipo de acuerdo está estrechamente relacionado con los derechos preferentes, aunque existe una sutil distinción. Los derechos preferentes suelen referirse a los derechos de los accionistas existentes a adquirir nuevas acciones en una emisión (para evitar la dilución) y en muchos acuerdos coexisten ambos tipos de derechos.
ROFR en empresas conjuntas
En los acuerdos de empresa conjunta (JV), el ROFR puede ser especialmente importante para gestionar las estrategias de salida y mantener el equilibrio estratégico entre los socios.
Una situación típica es cuando una de las partes de la JV desea retirarse vendiendo su participación. El ROFR permite a las partes restantes la primera oportunidad de comprar esa participación. Esto garantiza que un competidor o una entidad no alineada no adquiera una posición de influencia dentro de la empresa conjunta.
Algunos acuerdos de JV van más allá al incluir derechos de "tag-along" y "drag-along", junto con un ROFR, ofreciendo una mecánica de salida más compleja. Los ROFR también pueden interactuar con acuerdos de gobernanza más amplios, como los asuntos reservados o la composición del consejo, por lo que es fundamental evaluar todo el contexto comercial.
Otros usos comunes
Las disposiciones ROFR también aparecen en:
Arrendamientos de inmuebles comerciales
Los inquilinos pueden tener un ROFR para comprar la propiedad si el propietario decide venderla.
Acuerdos de licencia
En los sectores en los que la propiedad intelectual es muy importante, los licenciantes pueden conceder a los licenciatarios un ROFR sobre los derechos futuros o la propiedad de la propiedad intelectual.
Acuerdos de suministro
Los compradores pueden solicitar un ROFR para componentes clave o materias primas en caso de venta por parte del proveedor.
Negociación y redacción de cláusulas ROFR
Las cláusulas ROFR bien redactadas deben ser claras, inequívocas y adaptadas al contexto específico de la transacción. Los puntos clave a tener en cuenta son:
1. Ámbito de aplicación: Defina exactamente a qué activo se aplica el ROFR, por ejemplo, ¿sólo a las acciones ordinarias o a todas las participaciones?
2. Eventos desencadenantes: ¿Debe aplicarse el ROFR sólo a las ventas o también a las donaciones, reestructuraciones o transferencias dentro de un grupo?
3. Condiciones de la oferta: ¿Debe exigirse al vendedor que revele todas las condiciones materiales de la oferta de terceros, o sólo el precio?
4. Tiempo de respuesta: Deje tiempo suficiente para que el titular de la ROFR evalúe y organice la financiación si es necesario.
5. Incumplimiento: ¿Cuáles son las consecuencias si se procede a una venta incumpliendo el ROFR? ¿Es nula o da lugar a daños y perjuicios?
6. 6. Exclusiones: ¿Deben excluirse del ROFR las transferencias a filiales, familiares o fideicomisos?
También es importante tener en cuenta las disposiciones antielusión. Por ejemplo, impedir que las partes eludan el ROFR estructurando una transacción como una venta de activos en lugar de una venta de acciones.
Cómo podemos ayudarle
El derecho de tanteo es una herramienta poderosa en los acuerdos corporativos y comerciales, pero requiere una cuidadosa consideración. Aunque ofrece protección a las partes interesadas existentes, también puede introducir complejidad y obstaculizar potencialmente las transacciones con terceros.
Tanto si es usted un fundador que firma un acuerdo de accionistas como si es un socio de una empresa conjunta que planea una salida, entender cómo funcionan los ROFR (y en qué se diferencian de otros derechos preferentes) es vital para salvaguardar sus intereses.
Si está pensando en firmar un acuerdo que incluya cláusulas ROFR, no está seguro de cómo pueden aplicarse a su empresa o desea crear un nuevo acuerdo, le recomendamos que busque asesoramiento jurídico en las primeras fases del proceso de negociación. En Ronald Fletcher Baker, tenemos una amplia experiencia en la redacción y negociación de acuerdos empresariales y comerciales en una amplia gama de sectores y tipos de operaciones.
Si desea asesoramiento personalizado, póngase en contacto con Olivia Crolla (abogada asociada) en o.crolla@rfblegal.co.uk.