Las empresas familiares son la columna vertebral de muchas economías, incluida la del Reino Unido, y representan una parte significativa del empleo en el sector privado. Estas empresas suelen conllevar una profunda conexión emocional, entrelazando legados multigeneracionales con el éxito comercial. Sin embargo, los mismos factores que fomentan la lealtad y el compromiso en el seno de las empresas familiares también pueden dar lugar a disputas entre accionistas, especialmente cuando entran en colisión intereses personales y empresariales.
Este artículo analiza las causas más comunes de los conflictos entre accionistas en las empresas familiares y ofrece consejos prácticos sobre cómo gestionarlos y resolverlos.
Causas comunes de los conflictos entre accionistas en las empresas familiares
- Visiones diferentes para la empresa: Con frecuencia, las empresas familiares se transmiten de generación en generación, y cada nueva generación aporta su visión y enfoque únicos. Pueden surgir conflictos cuando, por ejemplo, los accionistas más jóvenes pretenden modernizar o ampliar la empresa, mientras que los miembros más antiguos de la familia prefieren una estrategia más conservadora y centrada en el legado.
- Falta de acuerdos formales: A diferencia de las grandes corporaciones, las empresas familiares suelen depender de acuerdos informales basados en la confianza. Sin acuerdos formales entre accionistas, los desacuerdos sobre la autoridad para tomar decisiones, el reparto de beneficios o la planificación de la sucesión pueden agravarse rápidamente. La ausencia de acuerdos claros y por escrito es una fuente habitual de conflictos, especialmente durante las transiciones generacionales.
- Desajuste de funciones y responsabilidades: Los miembros de la familia suelen desempeñar múltiples funciones en la empresa, lo que puede difuminar las líneas de responsabilidad y autoridad. Cuando estas funciones no están bien definidas, pueden surgir tensiones, sobre todo si algunos accionistas se sienten marginados o excluidos de las decisiones clave.
- Disparidades financieras o mala gestión: Las disparidades en el reparto de beneficios, la percepción de desigualdades en la remuneración o los casos de mala gestión financiera pueden avivar las disputas entre accionistas. Los miembros de la familia que consideran que contribuyen más de lo que reciben pueden sentirse descontentos y provocar conflictos.
- Planificación de la sucesión: La planificación de la sucesión es un área especialmente delicada en las empresas familiares. Decidir quién se hará cargo de la empresa puede tener una gran carga emocional y dar lugar a disputas, sobre todo si hay reivindicaciones contrapuestas de liderazgo o falta de acuerdo entre los accionistas.
Consideraciones jurídicas
Para reducir el riesgo de litigios, es fundamental contar con documentos jurídicos bien redactados. Algunas consideraciones clave son:
- Acuerdos de accionistas: Un acuerdo de accionistas sólido puede ayudar a prevenir conflictos al definir claramente los derechos y obligaciones de cada accionista. Debe abarcar los procesos de toma de decisiones, las políticas de dividendos y los procedimientos de resolución de conflictos.
- Documentos de planificación de la sucesión: Los documentos formales de planificación de la sucesión pueden facilitar una transición generacional fluida, reduciendo la incertidumbre y evitando disputas sobre las funciones de liderazgo.
- Estrategias de salida: Establecer unas condiciones claras para la salida de la empresa, ya sea mediante la venta de acciones u otros mecanismos, puede evitar conflictos si los miembros de la familia desean dimitir o retirarse de la empresa.
- Cláusulas de mediación y arbitraje: Incluir cláusulas de mediación o arbitraje en los acuerdos de accionistas ofrece una forma menos contenciosa de resolver los conflictos, preservando las relaciones familiares al tiempo que se atienden las necesidades de la empresa.
Resolución de conflictos entre accionistas
Cuando surgen disputas, deben gestionarse teniendo en cuenta tanto la dinámica empresarial como la familiar. Para más información, consulte nuestro artículo Conflictos entre accionistas: Guía de prevención, resolución y recursos. He aquí algunos consejos prácticos:
- Comunicación abierta: Fomente el diálogo abierto entre los miembros de la familia. Muchas disputas tienen su origen en malentendidos o en una comunicación deficiente, por lo que fomentar un entorno propicio a las discusiones sinceras puede ayudar a rebajar las tensiones desde el principio.
- Mediación: Contratar a un mediador neutral puede ser especialmente eficaz en las empresas familiares, ya que permite a las partes resolver sus diferencias sin el carácter contencioso de los litigios. Los mediadores facilitan debates que, de otro modo, podrían resultar difíciles.
- Acción legal formal: Cuando la resolución informal no tiene éxito, puede ser necesario emprender acciones legales. Esto podría implicar solicitar una orden judicial para hacer valer los derechos derivados de un acuerdo de accionistas o, en casos graves, presentar una solicitud de liquidación si las relaciones se han roto de forma irreparable.
Conflictos entre accionistas en empresas familiares: Preguntas frecuentes
1. ¿Qué se entiende por "perjuicio injusto" en los litigios entre accionistas?
Por "perjuicio injusto" se entienden las acciones emprendidas por quienes ejercen el control de una empresa que perjudican injustamente los intereses de uno o varios accionistas. En una empresa familiar, esto podría incluir decisiones que beneficien desproporcionadamente a determinados miembros de la familia frente a otros, o acciones que socaven las expectativas legítimas de los accionistas minoritarios, como la exclusión de la toma de decisiones, el reparto desigual de dividendos o la dilución de las participaciones.
Si un accionista se considera injustamente perjudicado, puede acudir a los tribunales en virtud de los siguientes artículos artículo 994 de la Ley de Sociedades de 2006 para buscar una solución, por ejemplo:
- Una compra de sus acciones a un valor justo.
- Un requerimiento judicial para impedir nuevos actos perjudiciales.
- Una orden para regular la conducta futura de los asuntos de la empresa.
2. ¿Cuáles son los principales signos de perjuicio injusto en una empresa familiar?
Algunos signos clave de prejuicio injusto en las empresas familiares incluyen:
- Ser excluido de las decisiones clave, especialmente si el accionista ha participado históricamente.
- Recibir menos de lo que les corresponde en concepto de beneficios o dividendos.
- Dilución de acciones sin la debida consulta o acuerdo.
- Ser expulsado de un puesto directivo o negársele el acceso a información financiera importante.
Las empresas familiares, debido a su carácter informal, pueden facilitar que las acciones perjudiciales pasen desapercibidas o no se controlen, por lo que es importante supervisar cómo se toman las decisiones y si se ajustan a los derechos de los accionistas.
3. ¿Qué es una "liquidación justa y equitativa" y cuándo es aplicable?
Una "liquidación justa y equitativa" es un proceso ordenado por un tribunal por el que se liquida (disuelve) una empresa porque su continuidad ya no es viable o justa. Este recurso suele utilizarse como último recurso cuando la relación entre los accionistas, especialmente en una empresa familiar, se ha roto irremediablemente.
Una petición de liquidación por motivos justos y equitativos puede presentarse en virtud de artículo 122(1)(g) de la Ley de Insolvencia de 1986. Esto suele ser apropiado cuando:
- Se ha producido una pérdida total de confianza entre los accionistas.
- La empresa no puede continuar eficazmente debido a un bloqueo interno.
- No existe ningún otro recurso viable para resolver el litigio.
4. ¿Cuáles son los motivos habituales de liquidación justa y equitativa en las empresas familiares?
En las empresas familiares, algunos motivos habituales son:
- Punto muerto: Si los accionistas familiares no se ponen de acuerdo sobre decisiones empresariales clave y no existe un mecanismo claro para resolver estas disputas.
- Pérdida de confianza mutua: Si las relaciones personales dentro de la familia se deterioran hasta el punto de que es imposible continuar con el negocio.
- Exclusión de la gestión: Si uno o más miembros de la familia, que también son accionistas, son injustamente excluidos de participar en la empresa.
- Mala gestión o uso indebido de los activos de la empresa: Cuando los miembros de la familia que ejercen el control realizan una mala gestión financiera que hace imposible que la empresa continúe de forma rentable o de acuerdo con su finalidad.
5. ¿Cuáles son las alternativas a la liquidación de una empresa familiar?
Antes de proceder a una liquidación justa y equitativa, vale la pena considerar soluciones alternativas, como:
- Compra de acciones: Uno o varios accionistas compran las acciones del accionista o accionistas descontentos.
- Mediación o arbitraje: Estos procesos menos formales pueden ayudar a los miembros de la familia a resolver disputas sin necesidad de una orden judicial.
- Reestructuración de la gestión: Un cambio en la estructura de gestión, con la incorporación de directores externos o gestores profesionales, puede ayudar a resolver conflictos en los que las relaciones personales causan tensiones.
6. Cómo decide un tribunal sobre los recursos por perjuicio injusto o las peticiones de liquidación
En caso de perjuicio injusto, el tribunal goza de amplia discrecionalidad para conceder las reparaciones que considere justas dadas las circunstancias. Entre los remedios más comunes se incluyen:
- Ordenar a los accionistas mayoritarios que compren las acciones del accionista minoritario perjudicado a un valor justo.
- Regular los asuntos de la empresa para garantizar un trato justo en el futuro.
- Anular o modificar las acciones que causaron el perjuicio injusto.
Conclusión
Las disputas entre accionistas en las empresas familiares pueden ser complejas y estar cargadas de emociones, lo que añade niveles de dificultad a los conflictos legales. Mediante el establecimiento de estructuras jurídicas sólidas, el fomento de una comunicación abierta y la búsqueda temprana de asesoramiento profesional, las empresas familiares pueden gestionar eficazmente estos conflictos. Este enfoque no sólo salvaguarda la integridad de la empresa, sino que también ayuda a mantener las relaciones familiares para las generaciones futuras.
Para más información sobre la gestión de conflictos entre accionistas en empresas familiares o para tratar problemas específicos, póngase en contacto con Litigios comerciales Asociada, Katinka Beamish, en k.beamish@rfblegal.co.uk o en 0207 467 5768.